La Federación Internacional del Automóvil organizó el primer Campeonato Mundial de Conductores en 1950 y el sábado 13 de mayo el Gran Premio Británico abrió el calendario. El circuito estaba diagramado en donde había funcionado un aeródromo de la Segunda Guerra Mundial, Silverstone. Ubicado en Towcester, Northamptonshire, en el centro de Inglaterra a 125 kilómetros al norte de Londres. Considerado “El hogar del Gran Premio Británico”, allí se corrieron 54 de sus 71 ediciones, siendo varias veces modificado para reducir su velocidad y del dibujo de 4719 metros utilizado por última vez en 1985, hoy es más sinuoso y extenso con 5891 metros.

Entre varias curiosidades, el primer Grand Prix del Mundial tuvo dos denominaciones: Gran Premio de Europa y Gran Premio Británico, con 23 pilotos de nueve países sobre 21 máquinas, porque estaban permitidos los relevos y hasta tres pilotos por auto. Gran Bretaña presentó la mayoría de los pilotos: Reg Parnell, David Murray, David Hampshire, Leslie Johnson, Peter Walker, Tony Rolt, Joe Fry, Brian Shawe-Taylor, Cuth Harrison, Bob Gerard y Geoffrey Crossley. Francia fue la presencia extranjera más numerosa con cuatro, todos con Lago-Talbot: Yves Giraud-Cabantous, Louis Rosier, Philippe Étancelin y Eugène Martin, en tanto que Italia contó con dos: Giuseppe Farina y Luigi Fagioli, con Alfa Romeo. Seis países tuvieron uno solo: Juan Manuel Fangio de Argentina, Johnny Claes de Bélgica, Louis Chiron del Principado de Mónaco, Emmanuel de Graffenried de Suiza, el Príncipe Bira del Reino de Siam y Joe Kelly de Irlanda. El promedio de edad de los pilotos era muy elevado en comparación con los standards actuales: 39 años.

En cuanto a las máquinas, las hubo de sólo tres países: diez de Italia, con seis Maserati y cuatro Alfa Romeo; seis de Gran Bretaña, con cuatro ERA y dos Alta y cinco Talbot-Lago de Francia. Llamó la atención la ausencia de la Scuderia Ferrari, la única que ha competido en todos los Campeonatos Mundiales desde 1950 y que lo sigue haciendo. La razón fue que sus autos no estaban aun terminados y prefirieron correr en Mons, Bélgica, una carrera de Fórmula 2 que ofrecía mejores primas de partida.

Entre los 120000 espectadores se encontraban las distinguidas presencias de Su Alteza el rey George VI, la Reina Elizabeth y la Princesa Margaret. La familia real disfrutó la carrera desde la Royal Box, un andamio con techo de lona al costado del circuito. Estando a tono, la lista de inscriptos tuvo tuvo un toque aristocrático con el príncipe Birabongse Bhanudej Bhanubandh -el Príncipe Bira- de la familia real del Reino de Siam –Tailandia- y el barón suizo Emmanuel Toulo de Graffenried.

La escudería Alfa Romeo, eran las famosas Tres Efes, porque estaba formado por Giuseppe Nino Farina, Luigi Fagioli y Juan Manuel Fangio, quienes dominaron los campeonatos de 1950 y 1951. A pesar de los 13 años de antigüedad, las 158 ocuparon los cuatro lugares de la primera fila, siendo Farina el autor de la primera pole position de la Fórmula 1, en 1m50s8/10 a 151,051 km/h, seguido por Fagioli, Fangio y Parnell, piloto invitado de Alfa Romeo. El Príncipe Bira, con una Maserati fue el mejor entre los demás. Las cuatro Alfetta fueron los únicos autos de ocho cilindros, de 1500 cm3 con compresor. El resto fueron las Maserati italianas, los Lago-Talbot franceses y los ERA y Alta británicos, todos fabricados en años anteriores. El único auto nuevo resultó el BRM P15 de 16 cilindros en V con compresor que Raymond Sommer manejó en una demostración para alegría del público, pero que debutaría recién al año siguiente. La carrera, sobre 70 vueltas al circuito de 4649 metros, tuvo 325,430 kilómetros de recorrido. En aquel Gran Premio, Woodcote, la veloz curva a la derecha fue la primera que los pilotos debieron encarar. 

Farina tomó la punta seguido por Fangio, Fagioli y Parnell, cuyo Alfa Romeo era fácilmente identificable por su parrilla abollada tras haber golpeado una liebre. En la tercera vuelta se produjeron dos alternativas para resaltar: al ERA E-Type de Leslie Johnson se le rompía el compresor y producía el primer abandono de la Fórmula 1. También Tony Rolt reemplazaba a Peter Walker en el ERA E-Type Nº 9 produciendo el primer relevo del Campeonato Mundial, aunque sólo duraría tres vueltas y abandonaba por la rotura de la caja de cambios. Entre la 10ª y 14ª Fagioli tomó la punta, y en la 15ª, Fangio lideró la primera vuelta de su extraordinaria campaña en el Mundial, aunque fue sólo una vuelta. Más adelante, disputándole el liderazgo a Farina, pisó aceite, dañó un conducto de aceite protagonizando el abandono más importante de la carrera en la 62ª vuelta. Los Alfa Romeo llegaron en las tres primeras posiciones: Farina primero, Fagioli segundo y Parnell tercero. Los franceses Giraud-Cabantous, cuarto, y Rosier, quinto, llegaron a dos vueltas y fueron los últimos que sumaron puntos. El récord de vuelta -que por entonces entregaba un punto- fue de Farina, quien en la segunda vuelta bajó inclusive su tiempo de clasificación.

En el reprogramado calendario de la Fórmula 1 de 2020, con dos carreras por país, el Gran Premio Británico fue el 2 de agosto en Silverstone con victoria del local Lewis Hamilton (Mercedes F1 W11), mientras que el 9 de agosto fue disputado el Grand Prix 70ª Aniversario cuyo triunfador fue el holandés Max Verstappen con Red Bull RB16-Honda.



fotos de:  http://www.formula1.com


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *