La que está considerada como la primera carrera de autos es la París-Rouen de Francia, aunque cubrir los 127 kilómetros del recorrido fue más una prueba de resistencia que de velocidad. El marqués De Dion, un sportsman de la época, al volante de un “tractor a vapor” De Dion fue el vencedor, en 6h48m a18,6 kilómetros por hora.

Con la inspiración de la Copa Gordon-Bennett, el Automobile Club de France realizó en 1906 en un circuito rutero el primer Grand Prix de la historia del automovilismo,mientras que ese mismo año fue entre Palermo y el Tigre Hotel tuvo lugar la primera carrera en ruta abierta de nuestro país. Después de ésta, conocida como la Recoleta-Tigre, continuaron carreras como la del Circuito de Buenos Aires, del Moto Club Argentinoy las del Touring Club Argentino en el Circuito de Mar del Plata, en un circuito que unía Mar del Plata, La Ballenera, Miramar y Mar del Plata en 1908 y 1909.

A esa altura el Automóvil Club Argentino estaba pensando en realizar una competencia de gran envergadura, con las características europeas de unir una ciudad con otra. Luego de reuniones que comenzaron en 1904, el 23 de septiembre de 1909 se concretó en reunión de la comisión directiva el proyecto de una carrera entre Buenos Aires, Rosario y Córdoba. El autor de la idea fue Victor Laborde, un francés que era el representante de las marcas Lorraine-Dietrich y Delaunay-Belleville.

La primera edición, del 24 al 29 de marzo de 1910 llevó la denominación de Copa J. Pacheco y Anchorena. Su ganador fue Juan Cassouletcon un De Dion-Bouton de 18 HP en el que fue acompañado por Julián García y Luis Pica, siendo su promedio fue de 24,429 km/h. Segundo llegó Andrés Castro con Panhard et Levassor y tercero Laborde con su Delaunay-Belleville. A partir de 1916 la prueba fue denominada Gran Premio Nacional, pasando a ser la gran carrera argentina anual.

Realizado a partir de 1910, la de 1924 fue la octava edición. Los caminos desde Rosario habían sido mejorados, por lo que la ruta del Gran Premio volvía hasta Córdoba. Entre los 25 inscriptos, los candidatos a la victoria eran París Giannini (Studebaker), Raúl Riganti (Packard), Fernando Nery (Studebaker), A. A. Balda (Ford), Ernesto H. Blanco (REO), Manuel de Alzaga Unzué (Stutz), Rufino Luro Cambaceres (Packard), Mariano de la Fuente (Studebaker), Bernardo Duggan (Hudson) y William I. Burke (Moon). Este último era un estadounidense radicado en Argentina quien al volante de un Studebaker había ganado el Gran Premio de 1923, que había unido Morón a Rosario y regreso.

Abel I. Poblet, triunfador en 1914 con un Springuel fabricado en Bélgica, había sido el único vencedor que había ganado todas las etapas de un Gran Premio, aunque eran sólo dos. Aquel Gran Premio de 1914 sido denominado Copa de Juan A. Roth y por única vez su recorrido comenzó en Río Segundo hasta Rosario, mientras que la segunda etapa unió Rosario con Morón.

Hasta el año 1924, seis de los siete Grandes Premios tuvieron dos etapas solamente. El de 1915 fue el único diferente, habiendo sido una carrera de 500 kilómetros en el Hipódromo de San Martín cuyo vencedor fue Mario Filippini (Fiat) a 78,736 km/h.

El Gran Premio de 1924 fue el primero en tener cuatro etapas; esto era el doble de los anteriores. Su itinerario también duplicó el de todos los Grandes Premios hasta entonces y el primero en superar los 1000 kilómetros de distancia. El detalle de las cuatro etapas y el recorrido total fueron los siguientes:

5 de marzo – 1ª etapa: Morón-Rosario, 366 kilómetros.

6 de marzo – 2ª etapa: Rosario-Córdoba, 387 kilómetros.

8 de marzo – 3ª etapa: Córdoba-Rosario, 387 kilómetros.

9 de marzo – 4ª etapa: Rosario-Morón, 366 kilómetros.

Recorrido total: 1506 kilómetros.

Nuestro propósito es poner énfasis en el logro de Bernardo Duggan al haber triunfado en tres de las cuatro etapas, especialmente cuando fueron las tres últimas y más teniendo en cuenta que había evaluado seriamente en abandonar al haber caído en un pantano. Con sus propias palabras lo evocaba Ricardo Lorenzo en una nota conmemorativa de la revista El Gráfico en diciembre de 1952: “Casi con una hora de pérdida, a poco de iniciada la carrera, cuando me estaban sacando el coche del pantano con caballos de tiro, pensé en abandonar. El accidente me había descorazonado y no me encontraba con ánimos para proseguir, cuando vi llegar a Raúl Rigantique había abandonado por desperfectos mecánicos y corría con un coche de mi hermano Tomás. Raúl volvía para Buenos Aires y fue quien me instó a seguir. Así lo hice”.

La primera etapa fue ganada por París Giannini en 7h01m16s llegando segundo Mariano de la Fuente en 7m08m, mientras que Duggan arribó octavo en un tiempo de 7h46m22s. Una diferencia de 45 minutos o su equivalente de tres cuartos de hora con respecto al puntero era un atraso para desalentar a cualquiera. De los 26 pilotos que habían partido en Morón, 18 lograron finalizar la primera etapa y 17 se pusieron en marcha en la segunda, por el abandono de Ernesto Bóssola.

Bernardo Duggan se propuso el objetivo del triunfo parcial entre Rosario y Córdoba y lo cumplió.Se impuso en los 387 kilómetros en 6h20m02s seguido por de la Fuente, a quien le había descontado 17m06s, ya que éstehabía cubierto la distancia en 6h37m08s. La clasificación general estaba liderada por Mariano de la Fuentequien sumaba 13h45m08s mientras que el tiempo de Duggan era de 14h06m24s. Al haberse acercado al puntero de la carrera y habiéndose retrasado notablemente Giannini, las perspectivas deDuggan eran bastante alentadoras.

En la tercera etapa no partió Pérez Irigoyen, siendo el único abandono de este parcial. Disputado en sentido inverso a la anterior, unió Córdoba con Rosario. El vencedor fue nuevamente Bernardo Duggan, siendo notablemente más rápido que el mismo tramo de ida, ya que el piloto del Hudson N° 27 recorrió los 387 kilómetros en 5h46m20s a 77,20 km/h en tanto que de la Fuente lo hizo en 5h54m13s. El ganador de la etapa volvió a recortar diferencias con respecto al puntero, acercándose 7m53s a de la Fuente, quien acumulaba 19h39m31s contra 19h52m44s de Duggan.

La cuarta y última etapa unió las mismas dos ciudades que la primera pero en sentido contrario, siendo la misma distancia, 366 kilómetros. Como sucedió con el caso anterior,el tiempo de la etapa de regreso resultó mucho menor que el de la de ida, y el promedio, mucho más elevado. Mientras que París Giannini cubrió los 366 kilómetros entre Morón y Rosario en 7h01m16s, para volver de Rosario a Morón, Bernardo Duggan demoró 5h18m28s a 69,056 km/h.

Durante la cuarta etapa, Mariano de la Fuente debió detenerse a  la altura de Puente Márquez para cambiar un neumático, Duggan lo superó en la ruta y pensó que ganaría. Sin embargo, finalizada la carrera, los cronometristas hicieron sus cálculos considerando los minutos de plazo que tenía de la Fuente para llegar y ser el triunfador, arribando en un tiempo de 5h26m49s. Con estos registros, Duggan le descontó más tiempo aún a de la Fuente, 8m21s. De este modo, Mariano de la Fuente, que había ganado el Gran Premio en 1921 repitió la victoria en 1924. En ambos casos lo hizo por muy poca diferencia con respecto quien lo secundó.

En 1921, cuando el Gran Premio fue a Rosario y regreso, Macoco Alzaga Unzué llegó segundo a 6m06s mientras que en 1924, de la Fuente –quien no ganó ninguna etapa- se impuso a Duggan por una diferencia más exigua aún, 5m02s. El tiempo empleado por Mariano de la Fuente para ser el ganador del Gran Premio fue de 25h06m10s a 59,754 km/h, mientras que el de Duggan fue de 25h11m12s.

Más allá de estas consideraciones, lo que queremos destacar es lo que había resaltado Ricardo Lorenzo en su artículo de El Gráfico: Bernardo Duggan fue el primer ganador de tres etapas consecutivas del Gran Premio. El Gran Premio continuó con cuatro etapas en 1925 y 1926, luego se redujo a tres etapas en 1927, 1928y 1929, para volver a sólo dos entre 1930 y 1934. En 1935 el Gran Premio contó por primera vez con seis etapas, y en los años siguientes fueron cada vez más numerosas, como en 1937, en el que fueron diez.

En cuanto a la especificación de las máquinas del Gran Premio de 1924, se competía por aquellos años con autos biplazas abiertos, baquets o gran sport. Un gran cambio se produjo en 1937, cuando por disposición de la Dirección Nacionalde Vialidad para autorizar al Automóvil Club Argentino a organizar el Gran Premio, por razones de seguridad fueron prohibidos los biplazas abiertos o baquets. A partir de 1937 fue obligatorio el uso de autos con carrocería cerrada, metálica del tipo usual o turismo, o bien, los autos con carrocería cuyo techo no sea enteramente metálico o los que tuvieran techo corredizo, siempre que el resto de la carrocería fuera metálica.


3 comentarios

José del Castillo · junio 24, 2023 a las 12:45 am

¿ que marca era el auto de Duggan ? Yo lo tenía corriendo con Packard pero el de las fotos no parecería de esa marca.

    Willy Iacona · julio 24, 2023 a las 12:21 pm

    hola Juse, Duggan ahi estaba con un Hudson, lo voy a agregar a la nota. Pequeño detalle. abrazo

      José del Castillo · julio 31, 2023 a las 2:47 pm

      Gracias Willy.

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *