En las primeras décadas del Campeonato Mundial de Conductores los equipos tenían libertad de correr con la cantidad de autos que quisieran. En el Gran Premio de Argentina de 1960, por ejemplo, Ferrari corrió con cinco D246 que condujeron Cliff Allison, Phil Hill, Olivier Gendebien, Wolfgang von Trips y José Froilán González, en la que fue su despedida de la Fórmula 1.
El 4 de agosto de 1985 en el Gran Premio de Alemania en el nuevo Nürburgring, Renault presentó dos RE60B y un RE60 con motores V6 con turbo. Esta fue la última vez que un equipo corrió con tres autos en un Gran Premio de Fórmula 1.
Estas reminiscencias nos sirven para presentar una historia que nos comentó Alejandro García del Bo, socio del Alfa Romeo así como del Club Fiat de Argentina y lector de dandydriver. Sucedió en el Gran Premio de México de 1964 en el que se definió el campeonato mundial de ese año.
El 25 de octubre de 1964 en México, Ferrari compitió con una 156 V6, una 158 V8 y un 1512 de motor de doce cilindros. Resultó ser la única vez que un equipo corrió con tres autos distintos y con diferente tipo de motor.
Corresponde apuntar que la historia comenzó con una curiosidad. Tanto en el Gran Premio anterior, el de Estados Unidos en Watkins Glen como en el Autódromo Magdalena Mixhuca del México DF, la escudería Ferrari no estuvo inscripta. Una disputa con el Automobile Club d’Italia por la homologación de la Ferrari 250 LM enfureció al Commendatore quien decidió no anotar a su equipo, al menos oficialmente.
Sin embargo, Ferrari compitió a través del NART –North American Racing Team-, representante de la marca en Estados Unidos y lo más curioso fue que autos estuvieron pintados de blanco con los laterales azules en un tono metalizado, los colores de competición de los Estados Unidos.
El inglés John Surtees, que luchaba por el campeonato, dispuso de la 158 que había utilizado durante 1964. Su motor era un V8 de 1487,54 cm3, block de aleación de aluminio, doble árbol de levas y dos bujías por cilindro, que producía 190 CV a 10700 rpm. Con este modelo Surtees había ganado en Nürburgring y Monza.
Por su parte, el italiano Lorenzo Bandini había corrido la temporada europea con la 156 de motor V6 con la que había ganado en Austria. Sin embargo para Estados Unidos y México le asignan la nueva 1512 de motor de 12 cilindros con 1489,63 cm3 de cilindrada, que producía 220 HP a 12000 rpm. Su creador, Mauro Forghieri, puntualizaba que se trataba de un V12 con ángulo de 180º y no un bóxer, cuyo diseño de cigüeñal es totalmente diferente. Colocado en un chasis similar al de la 158 recibió el nombre 1512 -15 por 1500 cm3, 12 por la cantidad de cilindros-, siendo la primera vez que una Ferrari recibió una nomenclatura de cuatro cifras.
La tercera Ferrari diferente en la recordada definición del campeonato de 1964 fue una 156. Era la última versión de la “trompa de tiburón” campeona de 1961, con un chasis tubular de acero más liviano revestida con paneles de aluminio y una carrocería con la más convencional forma de cigarro. Diseñada por Mauro Forghieri, fue llamada 156 “Aero” y equipada con el motor V6 de 120º de 1476,6 creado por Carlo Chiti en 1962, que en su versión de cuatro válvulas por cilindro producía 200 CV. Para conducirla fue convocado el héroe local Pedro Rodríguez, quien corrió el primero de sus ocho Grandes Premios en Ferrari.
Los extraordinarios pilotos que definieron el título fueron Graham Hill (BRM, 39 puntos), John Surtees (Ferrari, 34 puntos) y Jim Clark (Lotus, 30 puntos). Surtees debía descontarle puntos a Hill, mientras que Clark tenía que ganar y contar con que Hill no sume puntos para ser el campeón por mayor cantidad de triunfos. Clark salió a matar, punteó 63 de las 65 vueltas pero se quedó en la anteúltima vuelta por una pérdida de aceite en el Lotus 33-Climax y quedó clasificó quinto. El ganador resultó Dan Gurney con Brabham BT7-Climax, mientras que Hill, que había recibido un autazo de Bandini, quedó 11º a dos vueltas.
La variada propuesta le rindió muy buenos dividendos a Ferrari; sus tres pilotos con sus diferentes máquinas llegaron entre los seis primeros: Surtees arribó segundo a 1m8s94 de Gurney, y con los seis puntos se consagró campeón con 40 unidades. Bandini llegó tercero a 1m09s63 y Rodríguez sexto a una vuelta. Hill quedó escolta con 39 y Clark, tercero, con 32. Asimismo Ferrari se adjudicó el Campeonato de Constructores con 45 puntos, contra 42 de BRM y 37 de Lotus-Climax.
Paradójicamente, la Ferrari de GT fue finalmente homologada y Jochen Rindt-Masten Gregory con ese auto ganaron las 24 Horas de Le Mans al año siguiente, con una 250 LM nada menos que del North American Racing Team. En una historia de curiosidades a granel, John Surtees resulta hasta el día de hoy el único en haberse consagrado tanto en la clase mayor del Mundial de Motociclismo –que entonces era la Clase 500 cm3- y en Fórmula 1. Por el lado de la victoria de la Ferrari 250 LM, sería ésta, justamente, la última de un auto de Maranello en Le Mans.
0 comentarios